jueves, 22 de abril de 2010

Rene Girard















René Girard (Aviñón, 1923). Crítico literario, historiador y filósofo francés notable por su teoría de la mímesis que surgió en primera instancia para analizar obras literarias en las que se muestran relaciones interpersonales miméticas. Posteriormente fue aplicada al análisis de la violencia en las sociedades primitivas que se fundamentan en lo sagrado; y por extensión, a la violencia en las sociedades contemporáneas.
Se graduó en filosofía en Aviñón en 1941. Entre 1943 y 1947, estudió en la École des chartes en París, donde se especializó en historia medieval. Su doctorado en historia lo culminó en el año 1950 en la Universidad de Indiana, en los Estados Unidos.
Ha ejercido la docencia en la Universidad de Duke, Bryn Mawr College, y la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo y la Universidad de Stanford, donde fue docente desde 1981 hasta su jubilación, en 1995. En 1990, colegas y amigos de René Girard establecieron el Colloquium on Violence and Religion creado para la investigación y discusión de los temas de su obra.
Es miembro de la Academia francesa.





Obras traducidas al español
Mentira romántica y verdad novelesca, Traducción de Guillermo Sucre, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1963.
La violencia y lo sagrado, Traducción de Joaquín Jordá, Anagrama, Barcelona, 1983.
Literatura, mímesis y antropología, Gedisa, Barcelona, 1984.
El misterio de nuestro mundo. Claves para una interpretación antropológica, Traducción de Alfonso Ortiz, Sígueme, Salamanca, 1982.
El chivo expiatorio. Traducción de Joaquín Jordá, Anagrama, Barcelona, 1986.
La ruta antigua de los hombres perversos, Traducción de Francisco Díez del Corral, Anagrama, Barcelona 1989.
Shakespeare. Los fuegos de la envidia, Traducción de Joaquín Jordá, Anagrama, Barcelona, 1995.
Cuando empiecen a suceder estas cosas... Conversaciones con Michel Treguer, Traducción de Ángel Barahona, Encuentro, Madrid, 1996.
Veo a Satán caer como el relámpago, Traducción de Francisco Díez del Corral, Anagrama, Barcelona, 2002.
Aquél por el que llega el escándalo, Traducción de Ángel Barahona, Caparrós, Madrid, 2006 Col., Esprit.
Anorexia y deseo mimético, Traducción de Elisenda Julibert, Marbot, Barcelona, 2009.





Edición en español
'Anorexia y deseo mimético' , Marbot Ediciones, Barcelona, 2009, ISBN 978-84-92728-01-5
'Emociones de segunda mano' (conversación con Ger Groot) en Adelante, ¡contradígame!, Ediciones Sequitur, Madrid, 2008, ISBN 978-84-95363-45-9
Girard, René (2006). Los orígenes de la cultura: conversaciones con Pierpaolo Antonello y João Cezar de Castro Rocha. Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-854-6.
Girard, René (2006). Aquel por el que llega el escándalo. Caparrós Editores. ISBN 978-84-96282-09-4.
Girard, René (2005). La violencia y lo sagrado. Editorial Anagrama. ISBN 978-84-339-0070-8.
Girard, René (2002). Veo a Satán caer como el relámpago. Editorial Anagrama. ISBN 978-84-339-6169-3.
Girard, René (1996). Cuando empiecen a suceder estas cosas. Encuentro Ediciones. ISBN 978-84-7490-392-8.
Girard, René (1995). Shakespeare: los fuegos de la envidia. Editorial Anagrama. ISBN 978-84-339-1396-8.
Girard, René (1989). La ruta antigua de los hombres perversos. Editorial Anagrama. ISBN 978-84-339-1325-8.
Girard, René (1986). El chivo expiatorio. Editorial Anagrama. ISBN 978-84-339-0081-4.
Girard, René (1985). Mentira romántica y verdad novelesca. Editorial Anagrama. ISBN 978-84-339-0078-4.
Girard, René (1984). Literatura, mímesis y antropología. Editorial Gedisa. ISBN 978-84-7432-198-2.






Edward Evan Evans-Pritchard

Sir Edward Evan (E. E.) Evans-Pritchard (21 de septiembre de 1902 – 11 de septiembre de 1973) fue un antropólogo inglés clave en el desarrollo de la antropología social en ese país. Ejerció como profesor de antropología social en Oxford desde 1946 hasta 1970.
Nacido en Sussex, Inglaterra, estudió historia en el Exeter College, Oxford, donde fue influenciado por R. R. Marett. Luego hizo un posgrado en la London School of Economics (LSE). Allí recibió la influencia de Bronislaw Malinowki y especialmente de Charles Gabriel Seligman, etnógrafo pionero del Sudán. Su primer trabajo de campo comenzó en 1926 con los azande del Alto Nilo y dio como resultado tanto su doctorado (en 1927) como su clásico Witchcraft, Oracles and Magic Among the Azande (en 1937). Evans-Pritchard continuó dando conferencias en la LSE y prosgisuió sus investigaciones en tierra azande hasta 1930, cuando empezó un nuevo proyecto con los nuer.
Este trabajo coincidió con su nombramiento en la Universidad del Cairo en 1932, donde dio una serie de conferencias sobre religión en las que se notaba la gran influencia de Seligman. Tras su regreso a Oxford, continuó su investigación con los nuer. Fue durante este período cuando conoció por primera vez a Meyer Fortes y a A. R. Radcliffe-Brown. Evans-Pritchard comenzó a desarrollar el programa estructural-funcionalista de Radcliffe-Brown. Como resultado, su trilogía de trabajos sobre los nuer (The Nuer, Nuer Religion, y Kinship and Marriage Among the Nuer) y el volumen que coeditó titulado African Political Systems se volvieron clásicos de la antropología social británica.
Durante la segunda guerra mundial Evans-Pritchard prestó servicios en Etiopía, Libia, Sudán y Siria. En Sudán alzó tropas regulares entre los anuak para hostigar a los italianos y combatió en forma de guerra de guerrillas. En 1942 fue mandado a la Administración Militar Británica de Cirenaica en el norte de África, y fue gracias a esa experiencia que escribió The Sanusi of Cyrenaica. Durante el fin de la guerra, en 1944, se convirtió al Catolicismo Romano.
Luego de un breve período en Cambridge, Evans-Pritchard ejerció como profesor de antropología social en la University of Oxford y se convirtió en miembro del claustro de profesores del All Souls College. Se mantuvo en el All Souls College durante el resto de su carrera. Uno de sus notables estudiantes es Talal Asad, quien enseña en la City University of New York. También tuvo una gran influencia en los antropólogos británicos Victor Turner y Mary Douglas.
Fue nombrado caballero en 1971, y murió en Oxford el 11 de septiembre de 1973.
Bibliografía
Evans-Pritchard, E. E.
1935 "Witchcraft", en Africa-Journal of the International Institute of African languages and Cultures, Vol. 8; N° 4 (octubre) p.417-422
1937 Witchcraft, Oracles and Magic Among the Azande. Oxford University Press. 1976 abridged edition: ISBN 0-19-874029-8
1940a The Nuer: A Description of the Modes of Livelihood and Political Institutions of a Nilotic People. Oxford: Clarendon Press.
1940b "The Nuer of the Southern Sudan". in African Political Systems. M. Fortes and E.E. Evans-Prtitchard, eds., London: Oxford University Press., p. 272-296.
1946 "Applied Anthropology", en Africa, vol. 16, N° 2 p. 92-98.
1948 "Nuer marriage ceremonies", en Africa, vol. 18, N° 1, p. 29-40.
1949 The Sanusi of Cyrenaica. London: Oxford: Oxford University Press.
1951a Kinship and Marriage Among the Nuer. Oxford: Clarendon Press.
1951b "Kinship and Local Community among the Nuer". in African Systems of Kinship and Marriage. A.R. Radcliffe-Brown and D.Forde, eds., London: Oxford University Press. p. 360-391.
1953 "Nuer Spear Symbolism", en Anthropological Quarterly, N° 26, p. 1-19.
1956 Nuer Religion. Oxford: Clarendon Press.
1956 Cannibalism: A Zande Text, en Africa, vol. 26; N° 1, p. 73-74.
1958 The Ethnic Composition of the Azande of Central Africa , Anthropological Quarterly, 31, p. 95-118.
1962 Social Anthropology and Other Essays. New York: The Free Press. BBC Third Programme Lectures, 1950.
1965 Theories of Primitive Religion. Oxford University Press. ISBN 0-19-823131-8
1973 Some Recollections on Fieldwork in the Twenties, Anthropological Quarterly, 46:4 (Oct.) p. 235-242.
1987 "Kinship and the Local Community among the Nuer". in African Systems of Kinship and Marriage. A.R. Radcliffe-Brown and Daryll Forde, Eds. London: KPI Ltd.
1990 Ensayos de Antropología Social. Siglo XXI. Madrid: ISBN 84·323·0126-4

miércoles, 21 de abril de 2010

Todas la imagenes fueron tomadas en el Mercado de Sonora






























Brujeria



La brujeria es un tema que a sido descalificado ya que es relacionado con la ignorancia ,falta de civilidad o la búsqueda de por que ocurren las cosas pero,no es así lo único que hace es complementar las explicaciones como el ejemplo que nos pone Rene Girard en el chivo expiatorio el de la casa que se derrumba a causa de termitas ,que a un hombre tenga meningitis cerebro espinal ,que un hombre se ¡a corneado por u búfalo,la brujería no es responsable del búfalo,ni del granero sino que es responsable de las circunstancias en la que ocurren,además de que la brujería cumple un papel fundamental en estas sociedades como la de los azande ya que si un individuo tiene riñas con otro y este enferma el otro va a ser acusado de brujería por ello es como un control antiagrecion,pero también cumple otro papel muy importante que menciona Girard el de un medico judío con el cual se comportaban bien ya que si lo hacina podría curarlo y hasta perdonarlo,pero si no entonces le traería enfermedad.
es como una defensa .
El pensamiento magico es una acciones defenciva contra la magia por eso esto lleva a ese comportamineto de los cazadores de brujas,o de las multitudes cristianas durante la peste negra.
Sin darse cuenta Evans-Pritchard nos mostro que no hay diferencia entre el comportamiento magico y las representaciones magicas y la mitologia.
la actitiud moral de 2 disciplinas como lo es la historia y la etnologia ponen acento en la dimension persecutoria y denuncian con fuerza la intolerancia y supersticion que oermiten tales cosas,asi como un descinteres en cambiar y colocar el lenguaje en nuestra epoca ya que las palabra no siempre significan lo mismo nos refieren a lo mismo.Esto es suficente para incomodarnos y situarnos en el lugar de la victima,toca valores queridos y que creiamos increvantables,peor esto es por la mala interpretacion que estamos haciendo ni el analisis de los hechos ademas de no cituarnos en la fecha ,ni los acontecimientos,nosotros tambien somos chivos expiatorios y tambien somos persegidores solo que somos inconcientes de ello es lo mismo como lo que paso en ese tiempo, elos creian que su situacion era real y que se encontraban en peligor por ello de la agrecion como lo es el caso de Guille de Machaut el cual npos cuneta la persecucion de los judios,por que ellos habian envenenado su rio y por ello estaban muriendo(bueno eso es lo que ellos creian,para ellos era real .